Pluralismo TV

Resumen

Título

Estudio exploratorio sobre percepciones y medición del pluralismo informativo en televisión local, regional y comunitaria.

Descripción

Este es un proyecto de investigación exploratorio cuyo objetivo general fue analizar la situación del pluralismo informativo existente en la televisión abierta de carácter local, regional y comunitario que emite actualmente en Chile y las condiciones para su medición estandarizada.

Los objetivos específicos fueron los siguientes:

  • Indagar en las percepciones y opiniones de trabajadoras y trabajadores, directoras y directores de canales locales, regionales y comunitarios, respecto de la existencia de un instrumento que mida el pluralismo informativo del sector.
  • Sistematizar la información sobre proyectos, dispositivos, aplicaciones o instrumentos desarrollados para construir un banco audiovisual, medir la audiencia y la inversión publicitaria de la TV regional, local y comunitaria.
  • Evaluar la factibilidad institucional y económica de generar estos datos, necesarios para el desarrollo de una industria televisiva descentralizada, estableciendo un prototipo para estas tres necesidades,
  • Establecer el carácter específico de un instrumento de medición del pluralismo informativo en canales locales, regionales y comunitarios.
  • Elaborar una propuesta de instrumento.

Financiamiento

Fondart. Fondo Audiovisual – Línea Investigación.
Concurso 2020 (Proyecto F599441).

Resultados

Revisa los resultados de la investigación.

Equipo

  • Chiara Sáez B. – Investigadora responsable. Socióloga. Doctora en Comunicación. Profesora Asociada Universidad de Chile.
  • Fernando Fuente-Alba. Co-investigador. Periodista y Doctor en Comunicación Audiovisual. Académico Universidad Católica de la Santísima Concepción..
  • Rodrigo Moreno. Asistente técnico. Ingeniero. Director de Sofan.
  • Jorge Pérez. Periodista. Ayudante de investigación.

Contacto

pluralismotv@gmail.com

¿Por qué esta investigación?

El 29 de mayo de 2014, se promulgó la Ley 20.750 que permite y norma la introducción de la televisión digital, comenzando el paso de las señales analógicas a las digitales. Entre los fundamentos presentados en el mensaje presidencial con el cual se envió el proyecto de ley al Parlamento, se reconocía algunas disfuncionalidades que presentaba la legislación en ese tiempo. Por ejemplo: que el régimen concesional no estaba adecuado a la tecnología de la televisión digital; que no reconocía ni buscaba desarrollar la televisión de carácter regional, local y comunitario, así como el contenido cultural; que existía una inadecuación del régimen de subsidios, reconociendo que no es sólo la tecnología la que impide el pluralismo, sino también las condiciones económicas (Sáez, 2014).

La ley 20.750 es la primera normativa que diferencia los tipos de concesiones entre nacionales, regionales, locales y locales de carácter comunitario. Además, reserva el 40% del espectro radioeléctrico para concesiones nacionales o regionales destinadas a contenido educativo-cultural, y para canales regionales, locales y comunitarios. La ley define las concesiones regionales como las que “contemplen cualquier nivel de presencia en una o más regiones, pero en no más del 50% de las regiones del país”. Se agrega que “en caso de presencia en sólo una región, dichas concesiones deberán comprender un alcance efectivo igual o superior al 25% de la población o una cobertura igual o superior al 50% de las comunas de dicha región”. Se considera como concesiones locales aquellas que, “consideradas en su conjunto, contemplen presencia en sólo una región, comprendiendo dentro de ella un alcance efectivo inferior al 25% de su población y con una cobertura inferior al 50% de las comunas de dicha región” (art. 15).

Sin embargo, esta definición es meramente geográfica, es decir, no se preocupa de garantizar el derecho a la comunicación de las comunidades. Cualquier televisora que se establezca en una zona es calificada como local o regional sin importar si sus contenidos se aproximan a la comunidad en la que se enmarca (Sáez, 2014). Por otro lado, a las estaciones que efectivamente producen contenido local o regional, no se les proporciona un modelo de financiamiento que asegure el proyecto a largo plazo, principalmente porque no reciben apoyo público específico. Y tampoco pueden participar de los mercados relevantes de la industria (mercado de las audiencias y mercado de la inversión publicitaria) al no ser consideradas por parte de las empresas que se dedican a centralizar y vender esta información.

Dentro de la televisión local, se establece como subgrupo específico la televisión local de carácter comunitario, que se define como “aquellas personas jurídicas de derecho privado, sin fines de lucro, que sean titulares de una sola concesión dentro de los márgenes de presencia establecidos para los concesionarios de cobertura local y que no podrán formar cadenas ni redes de manera permanente. Dichos concesionarios deberán velar por la promoción del desarrollo social y local, debiendo dar cabida a aquella producción realizada por grupos sociales o personas que residan en la zona de cobertura de su concesión” (art. 15).

La investigación apunta precisamente a otorgar una mayor visibilidad y centralidad a la televisión que se produce desde los territorios, bajo la nomenclatura local, regional o comunitaria. En este sentido, el estudio se propone avanzar en el desarrollo de condiciones que permitan almacenar, conocer y difundir la programación televisiva que estos canales generan. Pero también problematizando el modo en que este sector se puede sustentar económicamente para aportar a la diversidad audiovisual del país: al operar casi enteramente dentro de un modelo de autofinanciamiento, estos proyectos requieren de datos industriales actualmente inexistentes. Es decir, si no existen datos cuantitativos estandarizados sobre la audiencia que poseen, generan contenidos a ciegas pues no tienen retroalimentación de parte de sus públicos, no son atractivos para las agencias de publicidad ni para las empresas, ya sea de alcance nacional o local.

Propuesta de investigación

La investigación, financiada por Fondart, aborda dos ideas planteadas en la Política Nacional del Campo Audiovisual 2017 – 2022: la fuerte centralización y concentración del desarrollo del sector (principalmente en la región Metropolitana y Valparaíso), así como la idea de un ecosistema audiovisual, que involucre no solo aspectos estrictamente industriales, sino también su relación con valores como la diversidad cultural, las identidades regionales y el pluralismo. Ante estas orientaciones, la investigación apunta precisamente a otorgar una mayor visibilidad y centralidad a la televisión que se produce desde los territorios, bajo la nomenclatura local, regional o comunitaria.

En este sentido, la investigación se propone avanzar en el desarrollo de condiciones que permitan almacenar, conocer y difundir la programación televisiva que estos canales generan. Pero también problematizando el modo en que este sector se puede sustentar económicamente para aportar a la diversidad audiovisual del país: al operar casi enteramente dentro de un modelo de autofinanciamiento, estos proyectos requieren de datos industriales actualmente inexistentes. Es decir, si no existen datos cuantitativos estandarizados sobre la audiencia que poseen, generan contenidos a ciegas pues no tienen retroalimentación de parte de sus públicos, no son atractivos para las agencias de publicidad ni para las empresas, ya sea de alcance nacional o local.

5 principios

La propuesta, asimismo, se relaciona con el eje 2 de la política audiovisual, que se refiere al desarrollo del campo audiovisual y se vincula a los 5 principios que articulan el eje:

  • Sostenibilidad: En términos industriales como de valoración social, se requieren mecanismos que permitan almacenar los contenidos producidos por estos canales, así como levantar datos sobre sus índices de audiencia.
  • Fortalecimiento: Hay que fortalecer el sector atendiendo a las especificidades de la televisión local, regional y comunitaria y, dentro de ella, a canales con concesionarios de titularidad pública como Universidades o municipios.
  • Territorialidad: Promover la desconcentración y descentralización de la industria televisiva requiere de unos mínimos que hoy no existen y en los cuales se pretende avanzar a través de los objetivos de este proyecto.
  • Investigación: la televisión local, regional y comunitaria constituye el «hermano pobre» del ecosistema televisivo. Existe poco conocimiento sistemático publicado sobre el sector. Solo en la medida que exista más conocimiento al respecto, se podrán tomar mejores decisiones de política pública.
  • Educación: el proyecto contempla el intercambio y devolución de resultados con los y las trabajadoras de este tipo de canales. Sus percepciones y opiniones sobre la problemática del pluralismo informativo, así como el desarrollo de espacios formativos sobre el tema.

Si bien el documento de la política nacional audiovisual nunca menciona la televisión local, regional o comunitaria dentro su foco más evidente, nos parece que una investigación de este tipo tiene cabida para el trabajo del MINCAP, en la medida que se vincula con el diagnóstico de problemas y con los ejes de su política. Estos canales no pueden seguir siendo invisibilizados dentro del ecosistema audiovisual nacional y eso pasa también por la posibilidad de que los fondos de investigación audiovisual estén disponibles para su estudio. Solo de esta manera se pueden desarrollas políticas públicas adecuadas para el sector.

Propuesta metodológica

La metodología de trabajo incluye entrevistas semi-estructuradas, análisis de documentos, investigación bibliográfica y un pequeño estudio aplicado para testear las posibilidades de medir el pluralismo informativo en los canales objeto de este estudio.

Lo anterior se expresa en 3 estudios distintos para responder a los objetivos específicos de la investigación:

  1. Un estudio cualitativo en base a entrevistas semi – estructuradas a representantes de 28 canales de TV regional, local y comunitaria (OE1).
  2. Un estado del arte sobre mecanismos de almacenaje, medición de audiencias y publicidad en canales regionales, locales y comunitarios, que incluye entrevistas a representantes de la industria y del CNTV, así como de algunas experiencias internacionales (OE2 y OE3).
  3. Un estudio cuantitativo de medición del pluralismo en 11 canales regionales, locales y comunitarios (OE4 y OE5).

Referencias

Alhambra, M.; Bonifaz, M.; Gajardo, C.; Muñoz, B. & Sánchez, R. (1999). Canales de TV abierta de la Región de Coquimbo 1971-1998. La Serena: Universidad de La Serena.

Breull, L. (2015). “Concentración de medios en Chile”. Departamento de Estudios del Consejo Nacional de Televisión. Chile.

Breull, Luis (2020) El gran salto para medir la TV, Artículo de Observatorio FUCATEL. Link: https://bit.ly/2Vxcs0P

Buzeta, C., & Moyano, P. (2013). La medición de las audiencias de televisión en la era digital. Cuadernos.Info , (33), 53-62. Link: https://bit.ly/3jXzA23

Cebrián M. (1992). Géneros informativos audiovisuales: radio, televisión, periodismo, gráfico, cine, video. Madrid: Ciencia 3 distribución.

CMPF, Centre for Media Pluralism and Media Freedom (2013). European Union Competencies in respect of media pluralism and media freedom.Policy Report. European University Institute, Unión Europea.

CNTV (2012). El Pluralismo en la televisión, la evaluación de los televidentes. Consejo Nacional de Televisión: Departamento de Estudios.

CNTV (2013). Pluralismo en la sociedad y televisión. Un estudio exploratorio. Consejo Nacional de Televisión: Departamento de Estudios.

CNTV (2014ª). Pluralismo. Consejo Nacional de Televisión: Departamento de Estudios.

CNTV (2014b). El Pluralismo en la televisión, la evaluación de los televidentes. Consejo Nacional de Televisión: Departamento de Estudios.

CNTV (2015a). Pluralismo, libertad de expresión y televisión. Consejo Nacional de Televisión: Departamento de Estudios.

CNTV (2015b). Pluralismo en televisión: la mirada de informantes clave. Consejo Nacional de Televisión: Departamento de Estudios.

CNTV (2015c). Catastro de canales regionales, locales y comunitarios. Consejo Nacional de Televisión: Departamento de Estudios.

CNTV (2018). La Televisión regional y local. Opinión de las audiencias. Consejo Nacional de Televisión: Departamento de Estudios.

CNTV (2019). Consulta Panel de expertos: Pluralismo y sistema de medios. Consejo Nacional de Televisión: Departamento de Estudios.

CNTV (2020a). Bases de llamado a concurso público para el otorgamiento de concesión de radiodifusión televisiva digital de libre recepción para concesionarios de carácter local comunitario.

CNTV (2020b). Pluralismo. Actuaciones de reguladores. Consejo Nacional de Televisión: Departamento de Estudios.

CNTV. 2021. Pluralismo en televisión. Análisis de fiscalización 2000-2020. Consejo Nacional de Televisión: Departamento de Estudios.

CNTV. 2022. Concesiones de TV Digital. Consejo Nacional de Televisión: Departamento de Concesiones.

Comisión Europea (2007). Commission Staff Working Document Media pluralism in the Member States of the European Union, SEC(2007) 32.

CRC, Comisión de Regulación de las Comunicaciones (2021). Estudio sobre la Industria de Contenidos Audiovisuales y Pluralismo Informativo en Colombia. CRC, Colombia.

CS. 2017. Sentencia de la Corte Suprema sobre Caso Corporación Municipal Desarrollo Social de Iquique versus CNTV, Rol nº 97.695-2016. de 20.03.2017.

Del Valle, N. (2016). “Pluralismo informativo y libertad en los medios en Chile: notas sobre las condiciones estructurales”. Revista de Gestión Pública V5, N2, 219 – 252.

ENTV (2017). IX Encuesta Nacional de Televisión. Base de datos: Consejo Nacional de Televisión: Departamento de Estudios. Santiago de Chile.

ENTV (2021). X Encuesta Nacional de Televisión. Base de datos: Consejo Nacional de Televisión: Departamento de Estudios. Santiago de Chile.

Fuente-Alba F. (2013) “La TV local ante el abismo de la TDT Ril Editores.

Fuente-Alba F. (2014) “La importancia de la televisión local en el desarrollo de la identidad” Revista Investigación y Desarrollo. Diciembre 2013.Volumen 6. Nº1.ISSN 1390-5546. Universidad Técnica de Ambato, Ecuador.. Pág.9 a 17.

Fuente-Alba, F. (2018). Desarrollo e identidad: rol de los medios en zonas aisladas. Revista Observatório, 4(6), 668-703. https://doi.org/10.20873/uft.2447-4266.2018v4n6p668

García, A. (2006) Estructura de la televisión de proximidad en Chile. Desarrollo y perspectivas (tesis doctoral). Universidad Pontificia de Salamanca, España

Galindo, C. U. (2014). Genealogía de la concentración económica de los medios de comunicación en Chile: un análisis desde la historia social y la comunicación. Perspectivas de la Comunicación-ISSN 0718-4867, 7(2), 96-106. Recuperado de http://publicacionescienciassociales.ufro.cl/index.php/perspectivas/article/view/363

Godoy, S. (2012). “Diversidad programática, «banalidad» y pluralismo en la TV chilena”. Cuadernos.Info, (12), 79-93.

Huertas, A. (2002). “La audiencia investigada”. Barcelona: Gedisa.

————- (2006). “Sobre la construcción ontológica del concepto de audiencia”. Fronteras estudos mediáticos VIII(3), 196-202.

Ishikawa, S. et al. (1994): «Diversity in Television Programming. Comparative analysis of Five Countries», Studies of Broadcasting Nº 30, Culture Research Institute, Nippon Hoso Kyokai, Tokyo.

Karppinen, K. (2010). Rethinking Media Pluralism: A Critique of Theories and Policy Discourses. Helsinki: Department of Social Research, University of Helsinki.

Lázaro, M. (2018). Cómo se miden las audiencias de televisión: así funciona un audímetro, huffingtonpost.es, 02 de febrero. Link: https://bit.ly/3s00AQM

MacBride, S. (1980). Un solo mundo, voces múltiples. Comunicación e información en nuestros tiempos. México: Fondo de Cultura Económica.

McQuail, D. (1998): La acción de los medios. Los medios de comunicación y el interés público. Buenos Aires: Amorrortu editores (1992, 1ªed. en inglés)

Marchant, V. Marko, I. Rodríguez, R. Valles, G. Vera, P. (2016). Evaluación de la usabilidad por medio de Usuarios Finales. Actas del XVIII Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación, WICC 2016 (pp. 458 – 462). Entre Ríos, Argentina.

Marengui, P. (2017). “Apuntes metodológicos para un modelo de medición de la diversidad en televisión”, en Diversidad e industria audiovisual: el desafío cultural del siglo XXI (pp. 220 – 246). México: Fondo de Cultura Económica.

Martínez, G. y Masot, J. (1993). Lo bueno y lo malo del People meter. Cuadernos.Info, (8), 96–104. https://doi.org/10.7764/cdi.8.321

Mediasal (2020). La medición de audiencias en España. ¿quién mide qué?, Link: https://bit.ly/3yxS6mz

Megatime (2020) Inversión publicitaria en Televisión Abierta 2019, Chile.

Murciano, M. (1992). Estructura y dinámica de la comunicación Internacional. Barcelona: Bosch.

OFCOM (2015). Measurement framework for media plurality Ofcom’s advice to the Secretary of State for Culture, Media and Sport. Office of Communication. Consultation 7875. London.

Olalla, F. (2004). “Revisión crítica de las relaciones entre pluralismo y mercado en los medios audiovisuales”. ZER Revista de Estudios de Comunicación 16, 1137 – 1102.

Rabanoldo, C. (2009). Identidad Cultural: ¿Marginalidad o dimensión clave de un desarrollo de base territorial? En: H. Von Baer, Pensando Chile desde sus Regiones (págs. 647-655). Temuco: Universidad de la Frontera.

Sáez, C. (2014) TV Digital en Chile. Políticas Públicas y Democracia. Santiago: Editorial Universitaria.

Valcke, P. (2012). “Desafíos de la regulación del pluralismo en los medios en la Unión Europea: el potencial de la regulación basada en el riesgo”. Quaderns del CAC 38, XV, 25-36.

Vīķe‐Freiberga, V.  Däubler‐Gmelin, H y Poiares, L. (2013). “A free and pluralistic media to sustain European democracy”. The Report of the High Level Group on Media Freedom and Pluralism.

Villarrubia, A., Aguaded, I, Delgado, A. (2019). «Implementación de la Televisión digital en Chile: ¿una oportunidad real para la TV Comunitaria? Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación. N.º 140, 279 – 296.

Leyes:

Ley del Consejo Nacional de Televisión Nº18.838 (1989). Versión actualizada (2017).

Ley de Televisión Nacional de Chile Nº19.132 (1992). Versión actualizada (2018).

Entrevistas realizadas a informantes claves:

  • Carlos Oliva, Gerente Comercial de ARCATEL.
  • Nicole Sternsdorff, Subgerente Comunicaciones y Asuntos Públicos de TVN
  • Germán Mansilla, Departamento de Fiscalización y Supervisión del CNTV
  • Camilo Tejo, Ejecutivo Senior de Kantar IBOPE.
  • Luis Breull, académico experto en análisis de la industria televisiva y consultor de medios.
  • Enrique Amione, miembro de ANATEL.
  • Sonya Ford, miembro de Nielsen.
  • Ignacio Duran, Jefe de Televisión Regional.
  • Pablo Alonso Pascual, Director General Técnico de la AIMC.
  • Rodrigo Ortega, actual CEO de Xpromoter.
  • Steffan Sternberg, Conecta Media.
  • Esteban Peñaloza, Director comercial de MEGATIME.

Resultados

Revisa la página «Resultados» donde se encuentran las mediciones y conclusiones de la investigación.

Icei

Financiamiento

2020

ANID

2021

Contacto: pluralismotv@gmail.com