Pluralismo TV
Pluralismo TV

Resultados de la investigación – síntesis

«Estudio exploratorio sobre percepciones y medición del pluralismo informativo en televisión local, regional y comunitaria»

Proyecto financiado por Fondart. Fondo Audiovisual – Línea Investigación. Concurso 2020 (Proyecto F599441).


Descarga las síntesis de resultados en PDF:


Antes, te puede interesar:

Resultados de estudio exploratorio cualitativo

Resumen

Periodo de recolección: las entrevistas fueron realizadas entre los meses de abril y julio de 2021.

Fuentes analizadas: se realizaron entrevistas semi-estructuradas a 28 representantes (directivos y/o trabajadores) de 28 canales, distribuidos en 9 regionales, 11 locales y 8 comunitarios.

Contexto y consideraciones específicas

La pauta de entrevistas se articuló en base a 5 dimensiones: autopercepción, sostenibilidad financiera, digitalización, sostenibilidad social e institucionalidad. Solo en las regiones de Los Ríos y Aysén no fue posible recabar información, por la falta de proyectos de TV abierta (solo TV local de pago). Cada entrevista tuvo una duración de entre 40 y 60 minutos. Debido al contexto de pandemia, ellas fueron realizadas de manera telemática.

Principales hallazgos

  1. Preconcepciones sobre pluralismo centradas sobre todo en equilibrio político y de género en entrevistados de canales regionales; foco sobre diversidad de fuentes y actores en entrevistados de canales locales y comunitarios, pero también vinculado a diversidad de canales y líneas editoriales en estos últimos. En general, el pluralismo se sobre-entiende antes que se problematiza.
  2. Los recursos económicos se consideran el principal factor que obstruye el pluralismo; seguidos de la disposición de las fuentes en entrevistados regionales y la falta de profesionales, entre entrevistados comunitarios y locales. Tensión permanente con sector empresarial en canales locales y regionales (presiones indirectas), mientras esta relación no existe con canales comunitarios.
  3. En general hay una visión descreída del aporte de la digitalización de la TV a un mayor pluralismo en el caso de entrevistados de los canales locales y regionales; hay un desconocimiento de los requisitos de postulación o concesiones sin uso entre representantes de canales comunitarios entrevistados.
  4. Se detecta una autocomplacencia generalizada respecto al conocimiento de las comunidades de referencia y su valoración de los proyectos.
  5. Hay un bajo nivel de conocimientos sobre obligaciones legales relativas al pluralismo.

Conclusiones

A grandes rasgos pareciera que canales locales comparten más rasgos en común con los canales comunitarios que con los regionales, a pesar de su diferente finalidad (con o sin fines de lucro, respectivamente). A lo largo de las entrevistas las condiciones económicas son percibidas como un factor importante que dificulta la generación de mejores contenidos informativos y mayor pluralidad de los mismos, ya que esto último supone contratar más profesionales, tener mayor disponibilidad para el trabajo en terreno, entre otras cosas.

La mayoría de los entrevistados está de acuerdo con la existencia de un sistema de medición de las audiencias que pueda contribuir a la sustentabilidad económica y social del sector. Esto nos devuelve a lo planteado al inicio de la investigación como parte del debate teórico: el pluralismo no solo requiere de obligaciones normativas para su cumplimiento: también requiere de condiciones económicas que promuevan la transparencia y competitividad en los mercados para el propio desarrollo y dinamismo de la industria televisiva. Sin embargo, todas estas mejoras del pluralismo tanto interno como externo requieren de mayores recursos públicos y/o de alianzas público – privadas para poder seguir avanzando.

Resultados de estudio sobre mecanismos de almacenaje, medición de audiencias y publicidad en canales regionales, locales y comunitarios

Resumen:

Periodo de recolección: El rastreo de mecanismos y dispositivos existentes, así como las entrevistas a informantes claves se realizaron entre agosto y septiembre de 2021.

Fuentes analizadas: Se identificaron y analizaron distintos mecanismos de almacenaje de video. Entre ellos: My Screen Recorder Pro, RUDO, Digital Proserver. HDHomeRun, MythTV, 3Way, Viz one, Fission, Broadrec y Proyectzen. Se realizaron entrevistas a informantes claves del sector, incluyendo funcionarios del CNTV, representantes de IBOPE, Anatel, Arcatel, Megatime, TVN y consultores especializados.

Contexto y consideraciones específicas:

La investigación se propone avanzar en el desarrollo de condiciones que permitan almacenar, conocer y difundir la programación televisiva que estos canales generan. Pero también problematizando el modo en que este sector se puede sustentar económicamente para aportar a la diversidad audiovisual del país: al operar casi enteramente dentro de un modelo de autofinanciamiento, estos proyectos requieren de datos industriales actualmente inexistentes. Es decir, si no existen datos cuantitativos estandarizados sobre la audiencia que poseen, generan contenidos a ciegas pues no tienen retroalimentación de parte de sus públicos, no son atractivos para las agencias de publicidad ni para las empresas, ya sea de alcance nacional o local.

Principales hallazgos

El CNTV, organismo regulador de la TV en Chile, no tiene el presupuesto ni las atribuciones para tener oficinas regionales donde poder captar la señal de los canales de la zona. Si bien en su interior hay consciencia de la disparidad que significa la falta de un sistema de medición de las audiencia más amplio que el de los canales nacionales, el rating es un dato que genera la misma industria. El CNTV tampoco tiene dentro de sus atribuciones subsidiar algo parecido, ní está dentro de las facultades que le entrega la ley.

El mayor aporte que hace el consejo en esta materia es la propia encuesta nacional de TV que se realiza cada 3 años. La última encuesta correspondía realizarla en 2020, pero a causa de la pandemia los resultados se publicaron entre octubre y noviembre de 2021. Como explicaremos en los resultados de la investigación 3, en esta encuesta las muestras regionales son muy pequeñas, por lo que es difícil darle un valor a los resultados en base al error muestral. Asimismo, en la encuesta 2021 las preguntas específicas sobre el sector disminuyeron y los datos fueron mucho más gruesos que en versiones anteriores.

En la nueva versión de la encuesta CNTV (2021) no hubo ninguna pregunta sobre TV comunitaria. La encuesta de 2017 sí incluyó dos preguntas sobre TV comunitaria. Sin embargo, al ser consultado el CNTV sobre las comunas en las cuales se aplicaron las preguntas relacionadas con TV comunitaria, señalaron que la muestra de 2017 se recogió en base a un censo de 2015. Pero faltaron experiencias importantes de comunas como Pichilemu (canal comunitario con más de 20 años), Arica y Padre Hurtado. En todas estas comunas hablamos de canales que cuentan actualmente con una concesión.

La empresa privada que presta servicios de medición de audiencias, Kantar Ibope, únicamente entrega información a los canales de alcance nacional. La explicación de esto es: I) los costos del servicio exceden la realidad material de canales regionales, locales y comunitarios y II) la medición es realizada únicamente en 600 hogares en algunas capitales regionales. Esto provoca que agentes medianos y pequeños no tengan datos que les permitan ofertar su parrilla programática ante los auspiciadores y, por lo tanto, dificulta sus ingresos por publicidad. Por otro lado, tampoco existe una empresa que audite la inversión publicitaria de este sector.

Si bien Kantar Ibope podría medir el rating al menos de los canales locales, regionales y comunitarios que se emiten en las regiones o ciudades donde se encuentra instalado el sistema, en la práctica esto no ocurre. La empresa solo procesa los datos de los canales nacionales, que son los que pagan por ello. Sin embargo, los propios precios que pagan estos canales (alrededor de 3.500.000.000 anuales entre 7) escapan por completo a la realidad del sector local, regional y comunitario. Quizás habría alguna posibilidad si Kantar Ibope ofreciera un servicio que, al ser acotado geográficamente, también tuviera un precio más bajo.

Asimismo, la muestra de 600 hogares a nivel nacional es completamente insuficiente en un país de 18 millones de habitantes. Se requiere una muestra de al menos 900 hogares e idealmente 1.200 para que fuera representativa y aun así, no es claro si los datos pudieran ser representativos a nivel regional, local y comunitario, ya que actualmente el people meter solo se encuentra instalado en hogares de la región metropolitana y de algunas capitales regionales (Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso, Concepción y Temuco). Como referencia, en España, para un universo de 48 millones de habitantes, cuenta con una muestra de 5.720 hogares donde se encuentran representados todos los municipios con más de 5 mil habitantes e incluye en su visionado a canales regionales y locales.

Actualmente se está desarrollando una nueva versión del people meter. Sin embargo, ella no incluye más ciudades de las que hoy cubre, no cumple con mejorar la representatividad e inclusividad regionales. El sistema de medición actual perfectamente podría rediseñarse para recabar ratings a escala zonal si se amplía la muestra, pero los canales de Anatel no quieren para no fragmentar aún más la torta publicitaria.

A lo anterior, se debe agregar que hoy en día ya no sirve solo estudiar el consumo de TV desde el aparato de TV ni desde la emisión directa. Se deberían medir de manera agregada las cifras de visionado de un contenido en forma inmediata, a un día, a tres días y a una semana. Conocer además los grados de derivación de esos contenidos a otros medios como las redes sociales y seguir también los ejes de las conversaciones que generan.

Si bien ANATEL (Asociación de los canales de TV de alcance nacional) contrata a Ibope para medir el rating, la asociación sostiene que esta es una gestión que los canales realizan fuera de la asociación gremial, para cumplir con la ley antimonopolios. Sin embargo, desde 1991 ha sido ANATEL la que ha convocado a las respectivas licitaciones de los sistemas de medición de audiencias. Aunque ANATEL no contrata el sistema -sino cada uno de sus canales asociados que lo requiera y pueda pagarlo-, el cobro del sistema es uno solo y se prorratea entre los canales que lo usen. Si un canal renuncia a usarlo, su pago debe ser cubierto y repartido entre los restantes canales que lo sigan usando.

Desde las empresas que realizan investigaciones de mercado creen que el monitoreo de audiencia en TV regionales no es posible actualmente por lo costoso que sería para los canales interesados y por su parte los canales no tienen incentivos reales para entregar acceso a estos datos si no ven un beneficio en términos de mayor avisaje publicitario, y los canales regionales tienen un horizonte más bien acotado en ese sentido. Esto se podría solucionar con nuevas tecnologías que podrían abaratar varios de estos costos, pero todavía no existen condiciones convenientes para los canales pequeños dentro del campo del avisaje publicitario en TV, que además va a la baja.

MEGATIME es la empresa que audita la publicidad que se emite en los canales de alcance nacional, verificando que la publicidad contratada sale en televisión, para ello usa una solución de inteligencia artificial llamada ADMON desarrollada en Alemania que se encarga de visualizar los canales e identificar el tiempo y las veces que un determinado spot aparece durante la programación de un día al comparar el audio y video del spot con una base de datos, la cual está en más de un servidor y esta duplicada. Megatime compra para ello la información a Kantar Ibope. La organización registra los precios nominales que se le cobran a los avisadores, que se ven en la página comercial de los canales, y no los precios reales que son los que acuerdan las anunciantes con los canales. De acuerdo a uno de los expertos entrevistados, la transparencia de la inversión publicitaria es “un área históricamente de difícil escrutinio público y que los medios tratan de resguardar con mucho celo. Un factor que puede afectar el derecho a la información libre y plural de la ciudadanía”.

MEGATIME no ha trabajado con canales regionales, comunitarios o locales, principalmente por desconocimiento y desinterés: a juicio de un informante clave entrevistado para este estudio, estos canales se financian por medio de ayudas estatales y no dependen 100% de publicidad.

La asociación que reúne a parte de los canales regionales y locales (ARCATEL) cuenta con información respecto al dinero que pagan compañías y empresas para poner anuncios y el tiempo de pantalla por el que se paga, teniendo almacenado un registro histórico interno de los acuerdos comerciales entre compañías y canales miembros. La asociación negocia en representación de los pequeños canales, que no poseen departamento de venta en Santiago, frente a marcas grandes y el Estado cuando quiere poner campañas de publicidad estatal. Sin embargo, la realización de una auditoría como la que realiza

MEGATIME para los canales nacionales escapa a sus posibilidades, ya que es un trabajo que se encuentra directamente vinculado con los datos de rating, que es lo que no existe en Chile para medir las audiencias de los canales regionales, locales y comunitarios

Conclusiones

El CNTV incumple su propia misión de “velar por correcto funcionamiento” al no tener la capacidad técnica ni financiera para poder almacenar la producción audiovisual que generan los canales regionales, locales y locales de carácter comunitario. Hay un subregistro que incluye a unos 70 canales actualmente emitiendo, que redunda sobre una menor fiscalización pero también en menores posibilidades de investigación del sector. Esto a su vez impacta negativamente sobre las políticas públicas que se dirigen a este tipo de canales.

Si hubiese una perspectiva de promoción de la sostenibilidad financiera del sector desde la institucionalidad reguladora, podría ser más sencilla impulsar sistemas de medición que estuviesen presionados legalmente a incluir una mayor diversidad de canales. Si los canales medianos y pequeños no entran al sistema actual no es tanto porque no tengan incentivos reales (sí los tienen), sino que ven que los costos para los canales nacionales no forman parte de sus posibilidades.

Por último, cabe preguntarse hasta qué punto Anatel es un oligopolio que opera velando por sus intereses y afectando con ello al resto de la industria televisiva chilena. En este contexto, consideramos que el caso español podría servir de referencia para establecer mediciones de audiencia nacionales, autonómicas o regionales, y locales. Sin embargo, un avance en este tema también requiere voluntad política para entender que la TV abierta no es solo un negocio entre privados, sino que es una industria con obligaciones de interés público al utilizar un recurso escaso, como es el espectro radioeléctrico.

Resultados de estudio de pantalla cuantitativo

Resumen

Período de recolección: Entre julio y octubre de 2021.

Fuentes analizadas: Se analizaron noticieros y/o programas de opinión de 11 canales: 4 regionales, 3 locales y 4 locales comunitarios. Los canales más extremos geográficamente fueron Iquique por el norte y Punta Arenas por el Sur. En la mayoría de los casos se analizó una sola emisión por canal. Solo en el caso de los locales – comunitarios se analizaron 5 emisiones, a petición de los interesados.

Contexto y consideraciones específicas:

Esta investigación continúa la senda del proyecto Pluralismo televisivo en programas de noticias, de opinión y de debate político: desarrollo y evaluación de un instrumento multidimensional de medición financiado por el Fondo de Estudios de Pluralismo de ANID durante 2020 (PLU190012). Nuestro propósito en esta investigación respecto de ese instrumento (validado exhaustivamente y replicable para los canales de TV abierta de alcance nacional) fue indagar hasta qué punto también era posible aplicar este sistema de medición en canales regionales, locales y locales-comunitarios de TV abierta.

En términos generales, el instrumento que se aplicó a la muestra de canales locales, regionales y comunitarios es el mismo que para los canales de alcance nacional, con estos pequeños ajustes:

  1. Para la presentación de los datos por canal en esta ocasión se optó por utilizar porcentajes de tiempo antes que minutos o segundos, para tener una medida equivalente pese a las diferencias en la duración de los programas analizados en cada caso.
  2. Se reformularon las preguntas sobre Diversidad regional, Transparencia editorial (Editorialidad I), Percepción y Alcance para ajustarlas a la tipología de canales.
  3. Se estableció un valor 5 por defecto en el caso de las variables Concentración I y II debido a la imposibilidad de obtener estos datos de manera estandarizada.
  4. Se estableció el 60% del puntaje como valor de corte para obtener la nota 4 en la escala de notas de 1 a 7 (en el caso de los canales de alcance nacional del estudio PLU190012 se utilizó el 50% del puntaje como valor de corte, por tener más emisiones y datos específicos de rating y publicidad)

Principales hallazgos

Una vez aplicado el instrumento con los respectivos ajustes, el puntaje y nota final de los canales participantes fueron los siguientes:

Canal Tipo programa Puntuación Nota de 1 a 7
Canal regional Tarapacá Noticiero 85 3,9
Canal regional Araucanía Noticiero 83 3,8
Canal regional Puerto Montt Noticiero 81 3,7
Canal regional Magallanes Noticiero 87 4
Canal local Antofagasta  Programa de opinión 83 3,8
Canal local Maule Noticiero 74 3,3
Canal local Los Lagos Noticiero 80 3,6
Canal comunitario Santiago Noticiero 87 4
Canal comunitario Santiago Programa de opinión 72 3,2
Canal comunitario O’Higgins Noticiero 82 3,7
Canal comunitario Biobio  Noticiero 76 3,4

Conclusiones

En primer lugar, hemos podido comprobar que sí es posible hacer una adaptación al sector regional, local y comunitario del mismo instrumento de medición del pluralismo aplicado previamente a programas informativos de los canales de alcance nacional. Aunque también observamos que es posible seguir afinando en variables específicas. Nos referimos a aquellas relacionadas con índices de audiencia, inversión publicitaria y percepción. Esto debido a que los instrumentos disponibles no miden estos canales o miden el sector de manera muy genérica.

También creemos que en una próxima oportunidad deberíamos incluir una muestra compuesta de 7 días (no solo 5 como en el caso de los comunitarios, ni 1 emisión como ocurrió con regionales y locales), especialmente para obtener datos de mejor calidad respecto de la medición de la diversidad programática general de cada canal.

Ahora bien, con respecto a los resultados mismos, estos son poco alentadores en el sentido que los valores finales son en general peores que los de los canales de alcance nacional. Esto quiere decir que el sector regional, local y comunitario tiene aún mucho que avanzar en términos de mejorar su pluralismo a nivel de contenidos. En este sentido, es importante señalar que esta investigación solo mide variables relativas al pluralismo informativo, el cual no debe tomarse como un juicio a la calidad televisiva de los canales medidos, que incluye más dimensiones.

Conclusiones finales

A pesar de que el pluralismo es un mandato legal, tanto para la institucionalidad reguladora como para los propios canales, en la práctica no se fiscaliza ni se ejerce.

Ahora que tenemos un panorama de todo el sistema televisivo y sus diversas tipologías, observamos que hay una deuda general y que por otro lado es posible instalar un sistema de monitoreo permanente que permita a los canales ir mejorando, así como otorgue a las audiencias información para la toma de decisiones.

Icei

Financiamiento

2020

ANID

2021

Contacto: pluralismotv@gmail.com